Pasar al contenido principal

Guía multimedia
de la prosodia
del castellano

Navegación principal

  • Inicio
  • Acento
  • Fraseo
  • Entonación
  • Glosario
Menú de cuenta de usuario
  • Entrar
Language switcher
  • English
  • Català
  • Castellano

Reglas de agrupación prosódica

En general, del mismo modo que podemos decir que con las sílabas formamos pies y que con los pies formamos palabras, con las palabras formamos sintagma fonológico, con el sintagma fonológico, sintagma entonativo, y con el sintagma entonativo, el enunciado. Veámoslo con un ejemplo de construcción prosódica:
Archivo de audio

Construcción prosódica de un enunciado

[Las salidas culturales]SE [me continúan dando trabajo]SE
formación de
sintagmas entonativos
[Las salidas culturales]SF [me continúan]SF [dando trabajo]SF
formación de
sintagmas fonológicos
[Las salidas]GC [culturales]GC [me continúan]GC [dando]GC [trabajo]GC
formación de
grupos clíticos

Las salidas culturales me continúan dando trabajo.

Algunos de estos constituyentes tienen correlatos prosódicos claros; otros, no.
Con el objetivo de proponer constituyentes basados en correlatos prosódicos, en el análisis del inglés propuesto por Pierrehumbert, Beckman y colaboradores se propusieron dos niveles jerárquicos de organización:
  • La frase intermedia (intermediate phrase)
  • La frase entonativa (intonational phrase)
A grandes rasgos, estos dos elementos coinciden con el sintagma fonológico y el sintagma entonativo del modelo de Nespor y Vogel (1986). También con los grupos menores y los grupos mayores del Alfabeto Fonético Internacional.

Menú fraseo

  • Agrupación prosódica
  • Reglas de agrupación prosódica
  • Grupo clítico
  • Sintagma fonológico
  • Sintagma de entonación
  • Enunciado fonológico
  • Ejercicios
Canal RSS

Diseñado y desarrollado por chandia.net 

Funciona con Drupal