No obstante, su propósito didáctico obliga a prescindir de la mayoría de las referencias bibliográficas dentro del texto, de manera que no se puede reconocer de manera directa a los que observaron determinadas categorías prosódicas y propusieron explicaciones.
Por eso, es especialmente significativa, aunque de ninguna manera exhaustiva, la siguiente lista bibliográfica:
Almeida, M. (2012). La velocidad de la elocución, las pausas y el ritmo. Biblioteca virtual e-excellence. Artículos electrónicos.
Féry, C. (2017). Intonation and prosodic structure. Cambridge University Press.
Goldsmith, J. A. (1990). Autosegmental and metrical phonology. Oxford: Basil Blackwell.
Herrera, E., & Martín Butragueño, P. (Eds.). (2003). La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas. El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.
Ladd, D. R. (2008). Intonational phonology. Cambridge: Cambridge University Press. 1st edition 1996.
Liberman, M., & Prince, A. (1977). On stress and linguistic rhythm. Linguistic Inquiry, 8(2), 249-336.
Nespor, M., & Vogel, I. (1986). Prosodic phonology. Dordrecht: Foris Publications. Trad. Española: Fonología Prosódica, Barcelona, Visor.
Ortiz Lira, H. (2000). “Status Quaestionis: La acentuación contextual en español”. Onomázein, 5, 11-41.
Prieto, P. (Ed.). (2003). Teorías de la entonación. Ariel, Barcelona.
Prieto, P., & Roseano, P. (2018). Prosody: Stress, rhythm, and intonation. In K. L. Geeslin (Ed.), The Cambridge handbook of Spanish linguistics (pp. 211-236). Cambridge: Cambridge University Press.
Sosa, J. M. (1999). Fonología de la entonación del español. Madrid: Cátedra.